ENSAYOS



EL AUTOESTIMA



MARÍA CAMILA SÁNCHEZ SALGADO




JORGE EDUARDO RODRÍGUEZ CASTAÑO




INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EAM
FACULTAD DE INGENIERÍA
TÉCNICA PROFESIONAL EN PROCESOS INDUSTRIALES
LECTOESCRITURA
ARMENIA


2017








Es importante aclarar el hecho de que el amor es el centro de vida del ser humano, primordialmente el amor propio, el amor a todo lo que se es y se tiene. Sin amor no hay un sentido, ni un propósito, a lo que se le denomina “baja autoestima”, frágil pero poderosa, influyente en el estado de ánimo de  aquellos que la adquieren, tanto que podría terminar con sus vidas, o incluso ellos mismos lo harían, por ende si no acaban con ésta, ésta acabará con ellos, entonces ¿Tiene que ver la falta de autoestima con el suicidio?
Considerando que la sociedad día a día configura estereotipos de “perfección”  diferentes, las personas nunca se sienten satisfechas consigo mismas, por esto se encargan de auto criticarse y crear complejos, que se convierten en problemas o incluso tormentos, se le considera falta de autoestima o baja autoestima. Para comprender dicho concepto debemos aclarar que el autoestima, según Branden (1969) es “La confianza de tu derecho a la felicidad, de ese sentimiento que te dignifica y te hace merecedor de valorarte a ti mismo como persona, y las aportaciones que haces al mundo como tal”. También se plantea que el concepto de autoestima no está basado en una percepción propia, si no que va más allá de algo experimental que permite de esta manera confiar en nuestra capacidad de pensar e interpretar los desafíos básicos de vida, para el mundo no es un secreto que muy pocas personas son realmente felices, esto se debe precisamente a la falta de autoestima, se debe a la falta de amor por sí mismos; se tardan tanto tiempo tratando de dar felicidad y satisfacción al mundo que los rodea que se olvidan de que existe un yo, y de que también necesita atención, respeto, amor y cuidados. Claro está que no solo influye de esa manera, sino también el ambiente que los rodea.
Debido a que en una sociedad actual se generan preguntas relacionadas con la personalidad, las relaciones interpersonales, donde se plantea un cuestionamiento acerca de una perfección existencial, siendo el prototipo  lo más influyente. “Un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y está representada por la conducta. Es la capacidad que tenemos con dignidad, amor y realidad” (Martin, 2013)
Puesto que cuando se habla de suicidio, todo el mundo suele cuestionar el hecho del porqué, suelen juzgar y criticar a dichas personas sin primero pensar que hasta ellos mismos pueden estar influyendo en esta tragedia, ¿Por qué?  Por el simple hecho de en algún momento recordarle lo fea o feo que luce, por mencionar la palabra “gordito/a”, “flaquito/a” “enano/a”, etc… para referirse a él o ella, por simplemente recordarle sus defectos así sea de manera involuntaria o de “cariño”, primordialmente debemos entender que no todas las personas poseen el mismo carácter, ni la misma personalidad arrolladora que no se deja afectar por ningún comentario por absurdo que sea.
A causa de esta problemática y según las estadísticas cada vez son más las personas que deciden quitarse la vida tratando de alguna manera alejarse de tantas situaciones que atormentan, por soledad o por rechazos constantes de una sociedad generando de esta manera traumas emocionales que conllevan a decisiones poco acertadas como la anteriormente nombrada. Por ejemplo algunos análisis comprobados dicen “cortes (85%), quemaduras (30%), golpes (32%), punciones, arañazos, pellizcos, arrancarse el pelo (7%), envenenarse, etc… Las autolesiones, a causa de baja autoestima en adolescentes.”                             (Omicrono, 2013).
De modo que las amenazas de suicidio son un llamado de desesperación por parte de la persona que se encuentra en dicha situación, donde busca pedir ayuda de la manera incorrecta,  teniendo en cuenta los sentimientos, pensamientos, comportamientos o planes de suicidio.
De manera que se pueden considerar este tipo de actos un llamado de atención, una alerta para que acudan a el dialogo o incluso a  profesionales que puedan ayudar a este tipo de personas, aclarando el hecho de que no es una enfermedad, sino quizá una falta de crecimiento personal.
Concluyendo así que la sociedad se encarga de formar estereotipos de perfección, que conlleva a que muchas personas se sientan inconformes con sigo mismas y sus vidas, para evitarlo se puede tratar de formar una personalidad marcada y un carácter ante su vida misma.
En síntesis las personas nunca van a llegar  a un punto de satisfacción máximo, para pronta solución de ésta problemática se debe asistir a profesionales en el tema.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


El mapa de la autoestima - Martin Ross (2013) (Introducción)
https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/el-poder-de-la-autoestima (1969)
http://omicrono.elespanol.com/2013/10/autolesiones-porque-lo-hacen-todo-lo-que-necesitas-saber-y-como-enfrentarte-a-ellas-trigger/ (2013)




MALTRATO ANIMAL





VALENTINA MEJÍA LOZANO





JORGE EDUARDO RODRIGUEZ CASTAÑO





INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EAM
FACULTAD DE INGENIERÍA
TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES
LECTOESCRITURA
ARMENIA

2017



MALTRATO ANIMAL

En el presente ensayo se interpretará el tema maltrato animal en cabalgatas, como una problemática social en el que se pretende buscar una solución por parte de entidades gubernamentales especializadas o fundaciones animalistas poniendo en tela de juicio la gravedad de la situación, ya que esto afecta directamente a los equinos, sin embargo la falta de concientización por parte de los montadores y asistentes a dichos eventos no permite tener una solución oportuna a dicha problemática, por ende se buscara darle respuesta a la siguiente pregunta: ¿Las cabalgatas generan comportamientos y practicas inadecuadas contra los caballos?

Por una parte la llegada de los asistentes a dichos encuentros culturales se hace notorios pues  genera comportamientos inadecuados en dichas personas ya que no poseen un respeto por este tipo de escenarios, sin darle mayor importancia a el maltrato generado hacia los equinos; debido a estos comportamientos agresivos se han buscado soluciones prácticas a esta problemática social, teniendo como objetivo principal lograr una conciencia hacia el cuidado respectivo con los animales y el comportamiento adecuado   “Varios caballos se lastiman, se deshidratan por las temperaturas, caen exhaustos por las exigencias a las que los exponen y hasta mueren en las interminables peregrinaciones a Luján. Hasta se ven yeguas pariendo en el camino” (Baggio, 2014).
Por consecuente se ha dejado de lado la responsabilidad por el cuidado de los equinos, donde es claro apreciar que son tratados bajo condiciones deplorables e inhumanas, es en ese momento donde la ciudadanía empieza a realizar cuestionamientos a cerca del maltrato al que son sometidos, en diversos casos ha sido el exceso de bebidas alcohólicas el causante de estos incidentes. Así como lo menciona Díaz Allan (2012) “Es un abuso con los animales quienes no están acostumbrados a caminar largos trayectos sobre pavimento y además deben padecer una jornada tortuosa en medio del calor y los golpes de los caballistas en medio del consumo excesivo de licor.”
A causa de las cabalgatas feriales y la imprudencia de quienes participan de ellas es considerable reconocer que muchos caballos y yeguas son sometidos a dicho suplicio, sin hacer conciencia de que son animales que merecen un trato adecuado y no estar galopando en un pavimento de una cabalgata, en la que esta deja de ser un recorrido tradicional y pasa a ser un martirio para dichos animales “Muchos caballos se han convertido en víctimas del maltrato de sus montadores”.
Para concluir las ferias de los pueblos y ciudades deben ser una oportunidad para consolidar una buena marca de ciudad sostenible, con actos culturales de altura y calidad, que atraigan turistas y sirvan para la generación de empleo.
Finalmente se puede concluir que las cabalgatas representan el maltrato animal ya que los sacan muchas veces bajo los efectos del licor para poderlos exhibir de una mejor manera.



 Webgrafía:

http://www.diariovasco.com/san-sebastian/201501/08/contra-maltrato-animal-cabalgatas-20150108003513-v.html
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cuestionan-el-maltrato-animal-en-las-cabalgatas-religiosas
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15125115



HUMANIDAD INCONSCIENTE





JORGE ELIECER MARQUEZ MONÁ





JORGE EDUARDO RODRIGUEZ CASTAÑO






INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA EAM
FACULTAD DE INGENIERÍA
TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES
LECTOESCRITURA
ARMENIA
2017



HUMANIDAD INCONSCIENTE

El objetivo principal de este ensayo es dar critica al estilo de vida y los perjuicios y daños que el ser humano por su ignorancia, indiferencia o inconsciencia está causando al medio ambiente en general, desde la extinción de especies animales pasando por los problemas provocados por la sobrepoblación hasta la mala utilización de los recursos naturales.
Es extraño y admirable ver el vertiginoso avance de la humanidad  en cuanto a la tecnología digital como a la analógica aunque es deplorable la forma en la cual el hombre ignora y explota su riqueza natural por una riqueza banal y mundana sin importar la destrucción que la obtención de esta deja a su paso. Expresa Ubal (2008):
El hombre destruye su habitad con verdadera saña, como si odiara la bellísima morada en que vive con él. Acaba con las plantas que son su abrigo, su alimento y medicina, sin el menor agradecimiento, sin la más mínima consideración. Destruye y aniquila. Bombardea la tierra y todo ser vivo que se le atraviese con fuerza destructora. (2008)
Cabe recordar los tristes casos de los pobres animales que al no tener forma de defenderse de la fuerza destructora humana han ido desapareciendo por múltiples razones como lo son las “basuritas” contaminación de habitads y movilización forzosa de algunas especies hacia otras regiones donde el clima, los depredadores y otros factores inciden a su disminución de la cantidad de sus ejemplares.
En cuanto a la globalización, es increíble ver como a medida que pasa el tiempo los países van logrando los objetivos de dicha actividad generando así grandes empresas que aumentan sus producciones lo que es directamente proporcional al exuberante incremento en la población tal como lo menciona Bolay(2010): ” El mundo se urbaniza de forma ininterrumpida en los países industrializados y de manera acelerada en las regiones del mundo todavía fuertemente rurales, transformando sociedades siempre más vulnerables”. Pero: ¿a qué precio se consigue esta industrialización?
 Se dice que en  los países desarrollados una persona produce aproximadamente 1 kilogramo de basura por día o 500 kilos de basura al año sin contar la cantidad de recursos que se desperdician. Su ignorancia e inconciencia lo lleva a decir cosas como: “Una sola persona no puede hacer diferencia” o “que daño puede hacer una basurita” no se dan cuenta que al juntarse una “basurita” tras otra se van creando grandes cúmulos que de una forma u otra llega hasta las fuentes hídricas (ríos, lagunas, mares, etc.) contaminándolas como también hace infértiles a las tierras que estas “basuritas” tocan. Un ejemplo más puntual y que se vive día a día en una institución universitaria en la cual se supone se están formando profesionales es común ver personas jóvenes y llenas de salud que utilizan el ascensor de las instalaciones para ir del primer piso al segundo o personas paloma como las llamo yo  que donde comen dejan el envoltorio de lo que se hayan comido a pesar de que  prácticamente cada rincón de la institución está bien abastecido de basureros con su respectivo color para la clasificación de los desechos.
Hablemos un poco más de la importancia y del desperdicio del agua. ¿Es el ser humano consciente de la pequeña cantidad de agua que es destinada y  aprovechable para el consumo humano?
Jiménez(2001) “se calcula que en la tierra existen 1´385.000.000 km3 de agua, de los cuales el 97,3% es salada, el 2,08% se encuentra congelada en los polos y solo una pequeña parte esta efectivamente disponible para nuestras necesidades.” Tal parece que la mayoría de la población no es consciente de esto. El ciclo que tiene el agua de evaporarse y precipitarse hace pensar a las persona que este recurso es inagotable lo que es un error ya que gracias a la contaminación de las basuras, plaguicidas, desechos tóxicos industriales hacen que gran parte de esta agua no se pueda utilizar ya que se hace imposible devolverla a su estado puro y apta para el consumo humano.
Pero: ¿Cuál es  mi punto? Mi punto es que gracias al hombre, su violencia, su necesidad de expansión y sus necesidades y estilos de vida que son ya tan intrínsecos, son algunas razones por las cuales le pasan tantas cosas al planeta y al medio ambiente. ¿Hasta qué punto llegara esto? ¿Es posible que en determinado momento el asfalto cubra todo a lo que en algún momento se le llamo “el planeta verde”?
Para concluir el ser humano ha despilfarrado y mal obrado los recursos naturales que el planeta dispone para su consumo y llegara hasta el punto de exterminar y extinguir con toda forma de vida (incluyendo la humana) en su totalidad y toda la culpa la tiene el mismo.
Entonces: ¿ignorancia?, ¿indiferencia? , ¿Falta de cultura? O ¿inconciencia?




                                                      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Bolay, J. C., & Taboada, V. (2011). Urbanización, medio ambiente y sociedad. Plural editores Cides-UMSA, Ciudades en Transformación: Modos de Vida y Territorialidades (La Paz: Plural Editores, 2011).
http://www.alterinfos.org/spip.php?article2881
Jiménez, B. E. (2001). La contaminación ambiental en México. Editorial Limusa.









Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE