HERRAMIENTAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Un organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc.
Son herramientas didácticas que permiten analizar, resumir y comprender una técnica especifica
Habilidades que desarrollan:
· El pensamiento crítico y creativo.
· Comprensión
· Memoria
· Interacción con el tema
· Empaque de ideas principales
· Comprensión del vocabulario
· Construcción de conocimiento
· Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la caracterización.
MAPAS MENTALES
Los mapas mentales son un método
muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y
creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en
cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen
elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un
núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para
ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas
listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente
organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el
cerebro humano.

Un mapa conceptual es una herramienta de
aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a
través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son
escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o
recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.
El
uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.
MNEMOTECNIA
La mnemotecnia o nemotecnia es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotecnias suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia.
Estas técnicas pueden consistir en un término especial, una expresión o una rima que se emplea para que recordar algo (como una lista) resulte más sencillo. La mnemotecnia, de esta forma, no apela sólo a la repetición para el recordatorio, sino que también se basa en las asociaciones entre grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo.
Por lo general, las sucesiones usadas por la mnemotecnia deben tener sentido. Se considera que la mnemotecnia aleatoria no siempre colabora con la memoria.
En este sentido, y para evitar confusiones, hay que dejar patente la clara diferencia que existe entre memoria y mnemotécnica. Así, mientras que la primera puede definirse como la capacidad de ingresar, mantener y recuperar cierta información; la segunda es una técnica que se utiliza para poder recordar algo.
Existen técnicas para incrementar el nivel de la retención, como la creación de palabras con las iniciales de cada término que se desea memorizar, la conformación de casilleros mentales y las conversiones numéricas.
En el caso de los denominados casilleros mentales, consiste en crear un listado de términos en la mente que resulta conocido y que tiene un cierto orden, que se vincula con las palabras que se pretenden memorizar. En cuanto a las conversiones numéricas, el procedimiento reside en la conversión de números en consonantes y, con dichas consonantes, construir palabras agregando vocales con libertad.
Así, como ya hemos citado anteriormente, existen muchas y variadas técnicas o herramientas de mnemotecnia. No obstante, en estas próximas líneas vamos a dar a conocer algunas de las más empleadas o algunas de las que están consideradas como más eficaces a la hora de poder recordar la información referente a un asunto concreto:
Técnica de la Historieta. Consiste básicamente en llevar a cabo la creación de una singular historia con todos aquellos elementos que se deben memorizar.
Técnica de la Oración Creativa. El objetivo de la misma es realizar la construcción de una frase que se forme por una serie de elementos que nos den pistas o establezcan los conceptos que tenemos que recordar.
Técnica de la Cadena. Quien decida llevar a cabo esta lo que tendrá que hacer es concatenar una serie de palabras que están relacionadas y que son la clave para recordar las ideas principales de un asunto concreto.
Técnica de los lugares. En este caso concreto, dicha herramienta de mnemotecnia consiste en que la persona que la utilice lleve a cabo la asociación de cada uno de los elementos que debe recordar con una serie de lugares que les sean muy familiares pues formen parte de su día a día.
MENTE-FACTOS CONCEPTUALES
El pensamiento conceptual, el comprender una situación. Un problema armando las partes a fin de establecer la totalidad. Incluye la identificación de patrones o conexiones entre situaciones que no están relacionadas
Fue propuesto por Miguel de Zubiría con el propósito de ilustrar de manera metódica cualquier definición de cualquier área por un proceso meta-cognitivo.
Se divide en:
· Supraordinada: contiene por completo a otra
· Exclusiones: se oponen o excluyen naturalmente un nexo entre 2 clases adyacentes
· Isordinada: correspondencia no total y se asocia con la operación o nexos entre clases adyacentes
· Infraordinada: varias subclases de una clase.
¿COMO SE GRÁFICA?
CONCEPTO:
1. CLASE SUPERIOR
2. PROCEDENCIA
3. VERSIONES Y/O SUBCLASES
4. CLASES EXCLUIDAS
REGLAS
Regla de género próximo
Regla de género próximo
Regla de Coherencia
Regla de Recorrido
Regla de diferencia especifica
Regla de propiedad
Regla de anti-continencia
Regla de completez
BASES DE DATOS
· www.eam.edu.co/biblioteca
· E-libro
· www.colciencias.org.co/portafolio/sistemadeinformacion/publindex
· www.scieto.org
· www.redalye.org
· www.lectindex.org
· Universidad autónoma de México
· Universidad de los andes
· www.gyffu.com
· Google académico
Comentarios
Publicar un comentario