EL CEREBRO

¿Que función realiza el cerebro?



El cerebro humano realiza una gran cantidad de funciones, de manera general se puede afirmar que se encarga tanto de regular y mantener las funciones del cuerpo como de ser el órgano donde reside la mente y la conciencia del individuo.
Utiliza una gran cantidad de funciones, de manera general se puede afirmar que se encarga tanto de regular mantener las funciones del cuerpo como de ser el órgano donde reside la mente y la conciencia del individuo.Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del cerebro humano y se encuentran por encima de otras estructuras cerebrales.

PROCESOS CEREBRAL

El entender este proceso es fundamental para entender como funciona el cerebro, ya que el aprendizaje es ele elemento básico de la inteligencia humana y de la mayoría de los procesos cerebrales.Desde el punto de vista neurocientífico, el aprendizaje se puede definir como cualquier variación en las redes sinápticas, producida por la percepción de nuevos estímulos del mundo exterior –información teórica, práctica o experiencias de vida- o desde el mundo interior -mediante el pensamiento- que produzca cambios en el comportamiento y/o en el pensamiento, entendiendo por cambios en el comportamiento el que variemos la respuesta ante el mismo estímulo.
A través del aprendizaje y la memoria vamos construyendo nuestro mundo interior (nuestro yo) y a través de él evaluamos la realidad exterior.La etapa de nuestra vida con mayor producción de sinapsis se produce cuando somos niños, entre los 3 y los 10 años. Por lo que los ambientes enriquecidos en esa etapa son fundamentales para el desarrollo cognitivo de las personas.Cada segundo se producen en el cerebro aproximadamente un millón de sinapsis formando nuevas redes neuronales y borrando otras.De hecho, cada vez que evocamos un recuerdo o analizamos mentalmente una información,  borramos la red sináptica anterior y grabamos en su lugar una nueva reafirmando ciertos aspectos de la información, debilitando otros,  y/o agregando nuevos datos a la red neuronal.
Esto significa que cada instante que pasa nuestro cerebro cambia y literalmente es diferente a como era en el instante anterior. “El aprendizaje se puede definir como cualquier variación en las redes sinápticas que produzca cambios en el comportamiento o en el pensamiento”Para que pueda producirse el aprendizaje es necesario al menos la ejecución de tres procesos cerebrales llamados dispositivos básicos del aprendizaje (DBA) y que son:



SISTEMA COGNITIVO

Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. El desarrollo cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo), por su parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.
Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información.
La terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por último, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra en la re estructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones mencionadas anteriormente producen consecuencias negativas sobre las conductas y las emociones.

APRENDIZAJE COGNITIVO

Según lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en varias partes, estas son:

Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 años de edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se enfrenta. 

En esta etapa la imitación es la respuesta al aprendizaje.

SISTEMA AFECTIVO

Neurociencia afectiva es el estudio de los mecanismos neurológicos de las emociones. Este campo interdisciplinario combina la neurociencia con el estudio psicológico de la personalidad, de las emociones, y del estado de ánimoEl desarrollo afectivo es uno de los desarrollos más importantes de la persona, ya que está ligado al resto de las manifestaciones del ser humano, como las relaciones sociales, la personalidad, la sexualidad, etc. Es decir, las emociones están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida, por lo que es de gran importancia la formación de las relaciones afectivas durante los primeros años de vida. Teniendo en cuenta todo esto, podríamos definir el desarrollo afectivo-emocional como un conjunto de sentimientos, emociones y elementos sociales que configuran la relación del ser humano con su medio personal y social.

 La propiedad más importante del ser humano, es su capacidad de formar y mantener relaciones. Estas son absolutamente necesarias para que cualquiera de nosotros pueda sobrevivir, aprender, trabajar, amar y procrearse.  Así como el cerebro nos permite ver, oler, gustar, pensar y movernos, también es el órgano que nos permite amar o no amar. Estos sistemas cerebrales que nos permiten formar y mantener relaciones, se desarrollan durante la infancia. Las experiencias durante estos primeros y vulnerables años del desarrollo evolutivo de un individuo, influyen significativamente en el moldeado de la capacidad para formar relaciones íntimas y emocionalmente saludables.

 La empatía, el afecto, el deseo de compartir, el inhibirse de agredir, la capacidad de amar y ser amado y un sinnúmero de características de una persona asertiva, operativa y feliz, están asociadas a las capacidades medulares de apego formadas en la infancia y niñez temprana.

SISTEMA EXPRESIVO

Una vez la información que llega del medio ambiente y se recibe a través de los sentidos, para ser procesada por los procesos perceptuales, es almacenada y convertida en conocimientos y pensamientos se hace necesario expresarla, para ello se cuenta con el sistema motor, que se encuentra ubicado en el lóbulo frontal.Gracias a este es posible expresarse de tres formas: oral, escrita y corporal; logrando con esto manifestar en cualquiera de esas tres formas los conocimientos, los pensamientos y los afectos.

APRENDIZAJE

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la andragogía, la educación de adultos.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental, ha sido objeto de numerosos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.


PROCESOS COGNITIVOS  PSICOLÓGICOS


Los sentidos: Todos tenemos claro que el hombre tiene múltiples maneras de conocer su mundo, pero la Psicología en general coincide en que el primer acercamiento es a través de los datos sensoriales, que nos provocan sensaciones, que se organizan a través de los procesos psicológicos básicos y los complejos, siendo estos la percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje, aprendizaje, inteligencia, emociones, sentimientos, vínculos.Todos estos procesos tienen que ver con el modo en que me afectan o me relaciono con los datos sensoriales que recibo, y todos están interrelacionado. Es con ellos que nos relacionamos con el mundo, pero ¿cómo son observables?, ¿cómo es posible darse cuenta si se nos está poniendo o no atención? En el comportamiento humano. Por tanto, la Psicología estudia el comportamiento del hombre para comprender su mente. Ahora, no sólo estudia el comportamiento, sino también usa otros métodos de estudio para comprender la mente, como el psicoanálisis, la introspección, la medición de procesos mentales, etc., así muchas veces se estudia la mente para entender el comportamiento.Claramente, con estos procesos conocemos y podemos comprender el mundo, la pregunta es si ese mundo que conocemos es objetivo o subjetivo, si es una realidad independiente del sujeto o depende del mismo.

Percepción: Es la forma básica de relacionarnos con el mundo, es cuando reconocemos un fenómeno que nos toca a través de los sentidos, organizamos esos datos sensoriales y le damos un significado. Ahora, este proceso está influido por quien percibe. Por ello, hay cierta relatividad en la percepción, porque además de los datos sensoriales que me afectan importa quién soy, pues eso hace que pongamos nuestra atención en diversas cosas.

Atención.

Memoria: La definición más usual y la más aceptada en nuestra sociedad es la que dice que nuestra memoria es el almacenamiento y la recuperación de información, que distingue entre el proceso de almacenamiento, que es cuando se guarda la información, el proceso de codificación, que es cuando se clasifica la información, y la recuperación, que es cuando traemos información guardada hacia el presente. 

Ahora, si bien esta definición no es suficiente para explicar nuestros procesos de memoria, no se podría afirmar que es del todo incorrecta, pues en términos prácticos y más bien mecánicos, tienen algo de realidad, es decir, de todos modos guardamos, ordenamos y recuperamos información. Sin embargo, es carente de mucha humanidad. Por ejemplo, si la leemos nos damos cuenta que el proceso descrito no es en nada diferente al que hacen las máquinas computadoras. 

De hecho, no pareciera que el sujeto tiene un lugar importante en el proceso, pareciera que no hay diferencia alguna entre como memoriza un computador o una persona. De hecho, esta definición podríamos situarla en la Teoría del procesamiento de información.

Recordemos que esta teoría surge como resultado de la revolución tecnológica promovida por la Segunda Guerra Mundial. Y, precisamente hace una analogía entre el funcionamiento de la mente humana y los computadores, portando de este modo una concepción del ser humano como procesador de información.

 El recuerdo es una manera de rescatar de la memoria algún suceso del pasado, trayéndolo así al presente. Pero no es en modo alguno un proceso mecánico como se podría entender desde el procesamiento de información, sino que tiene que ver con un “renacer”, cuando recuerdo vuelven a estar vivos en mí los sentimientos, las emociones, las imágenes, vuelven a estar como si los estuviera viviendo, pero con una distancia. 

Porque claramente no está sucediendo materialmente el hecho, esa distancia me hace mirar el acontecimiento y volver a construirlo en mi mente, a reconstruirlo, y como está cargado de emoción, me hace darle una perspectiva subjetiva, me hace darle una interpretación, un recuerdo no puede ser objetivo, sino que depende del significado que tenga para la persona, del sentido y la interpretación que en el momento de recordar le de al hecho. Es por todo esto que un mismo suceso dos personas lo pueden recordar diferente.

El olvido también es un proceso vivo, olvido generalmente aquello que no me es significativo, que no me hace sentido, que no tiene importancia en mi vida, o como en el cuento, olvido lo que me produce mucho dolor, lo que me agobia, lo que me hace mal.Definitivamente, el sujeto es crucial a la hora de recordar y olvidar. Ahora, esta realidad en modo alguno refleja el modo de entender la memoria que tiene la teoría del procesamiento de información, que es la que está rondando aún en la sociedad.

HABITO

El hábito es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato. Cabe mencionar que para que un habito se forme en una persona debe practicarlo durante varias ocasiones así tanto el cuerpo como la mente se acostumbra a este hecho a lo que el cuerpo va a realizar esto de manera común

Algunos hábitos (por ejemplo, el emparejar una agujeta constantemente) pueden desperdiciar importantes procesos mentales que bien podrían aprovecharse en tareas más exigentes, pero otros fomentan prejuicios o son perjudiciales cada persona suele moldear continuamente su forma de ser y de actuar, de acuerdo a las influencias que recibe del medio que la rodea; en la casa, en la escuela, en el trabajo, con los amigos, con todo esto vamos construyendo nuestra identidad, estilo de vida, y construimos así nuestro sistema de creencias y valores, el cual define la actitud que tendremos ante la vida y el rol que ocuparemos en la sociedad, mismo que estará presente en toda situación o actividad y puede ser modificado por las exigencias del medio.

Los valores, ideas, sentimientos y experiencias significativas definen los hábitos de cada persona. Por tanto los hábitos se crean, no se obtienen por herencia, se pueden volver necesidades y nos llevan a realizar acciones automatizadas.Se denomina hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático. 

Debe quedar claro que un hábito no es una mera conducta asidua, sino que debe ser de un grado de regularidad que se confunda con la vida del individuo que lo ostenta. Por extensión, suele denominarse hábito al modo de vida de los presbíteros.Todas las personas tienen arraigados una serie de hábitos que tienen notable influencia en sus vidas, hasta el punto determinar los éxitos y los fracasos en diversas actividades.  

Deben determinarse en función de la satisfacción que generen a quien los posea.  Por el contrario, los malos hábitos tienen consecuencias negativas para nuestras vidas, siendo fuente de insatisfacciones. Algunos de ellos son notoriamente dañinos y difíciles de eliminar. Pueden ponerse de ejemplo la excesiva ociosidad, el despilfarro de dinero, el fumar, el beber en exceso, etc. A muchas de estas conductas se las llega a llamar vicios.
Para finalizar cabe destacar que la responsabilidad por los hábitos que se tienen puede ser limitada. En efecto muchos de ellos son incorporados en la infancia o en edades tempranas, cuando aún no se tiene una clara idea de sus consecuencias. También puede suceder que tanto los buenos como los malos sean adquiridos por influencia del medio externo, como por ejemplo la familia.



Están cubiertos de una capa cortical con una topografía sinuosa. por debajo del telencefalo se encuentra el tronco encefálico, semejante a un tallo en el que esta unido el telencefalo. En la parte trasera del cerebro, debajo del telencefalo y detrás del tronco encefálico, esta el cerebelo una estructura con una superficie surcada horizontalmente que le hace parecer diferente de cualquier otra área del cerebro. Las mismas estructuras están presentes en otros mamíferos, aunque el cerebelo no es tan grande  a relación con el resto del cerebro. Por regla general, cuanto menor sea el telencefalo menos rugosa es la corteza, la corteza de una rata o un ratón es casi completamente lisa. La corteza de un delfín o una ballena, en cambio, es mas sinuosa que la corteza del ser humano.

1. La motivación
2. La memoria

La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezasconocimientosconductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.


El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve, así como los valores y principios que se aprenden en la familia. En ella, se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar después la base para aprendizajes posteriores.


Es la capacidad de focalizar objetos a través de la percepción. Está la atención selectiva (cuando me centro en objetos), la invisibilización (cuando no los focalizó), la habituación (cuando dejo de percibirlos por acostumbra-miento).

Recordemos que ella tiene un enfoque más interpretativo del conocimiento, y su centro de interés es la “construcción de significado”. Para éstos psicólogos el hombre crea significado a partir de su encuentro con el mundo, es un sujeto activo y no es en absoluto estático, sino que está en constante cambio, es un sujeto que se encuentra constantemente auto-organizándose.Ahora, no hay que caer en el error de pensar que porque el sujeto se auto-organiza y construye su significado del mundo, no necesita de los otros, porque así se puede llegar a caer en el individualismo, error derivado de una mal interpretación de la teoría. El sujeto es siempre un sujeto con otros, pues al pertenecer a una comunidad con cierta cultura determinada, ésta influye en su conformación de significados, y además, el hombre puede influir en los cambios de significados construidos colectiva-mente.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE